"Evaluando los ODS desde un enfoque de Equidad y Sensible al Género": métodos, estrategias, capacidades y utilidad de la evaluación.

Buenos días. Ya somos 17 en este grupo de habla castellana-portuguesa! Y la comunidad seguirá creciendo! 

Les invitamos a reflexionar y sacar conclusiones y experiencias del tema "Evaluando los Objetivos de Desarrollo Sostenible" desde un Enfoque de Equidad y Sensible al Género en Iberoamérica. Llevemos nuestra voz a la reunión de EvalGender+ que se celebrará en Nueva York la próxima semana! 

Preguntas para el debate: Con base en su propia experiencia y la de su pais/región: 

  1. ¿Cuáles métodos (nuevos o existentes) podrían ser más efectivos para monitorear y evaluar los ODS?
  2. ¿Qué estrategias podrían ser más efectivas para entender y evaluar los resultados de programas complejos como los relacionados con los ODS con enfoque de género y equidad social?
  3. ¿Qué capacidades en evaluación se requieren para fortalecer los sistemas nacionales de evaluación bajo esos enfoques?
  4. ¿Cómo se puede incrementar la demanda y uso de las evaluaciones en el ámbito nacional?

 

Pueden planteen sus reflexiones sobre todas o algunas de las preguntas, en inglés, español o portugués! El debate estará abierto hasta el domingo 13 de marzo

También les animamos a participar más allá de su conocimiento del enfoque de equidad y sensible al género, todas las contribuciones significan un aporte importante para seguir avanzando hacia la transformación! 

***

Bom dia. Já somos 17 neste grupo de fala castelhano-portuguesa! e a comunidade vai continuar crescendo!

Convidamos-lhes a refletir, tirar conclusões e trocar experiências sobre o tema "Avaliando os objetivos do Desenvolvimento Sustentável" a partir de um Enfoque de Equidade e Sensível ao Gênero na Iberoamérica. Levemos nossa voz à reunião de EvalGender, que se realizará em Nova Iorque, na próxima semana!

Perguntas para o debate: com base na experiência de seu país/região:

  1. Que métodos (novos ou já existentes) poderiam ser mais adequados para monitorar e avaliar os ODS?
  2. Que estratégias poderiam ser mais adequadas para entender e avaliar os resultados de programas complexos como os relacionados aos ODS com enfoque de gênero e equidade social?
  3. Que capacidades em avaliação se requerem para fortalecer os sistemas nacionais de avaliação sob esses enfoques?
  4. Como se pode incrementar a demanda e o uso das avaliações no âmbito nacional?

 

Vocês podem colocar as suas reflexões sobre todas ou algumas das perguntas, em inglês, espanhol ou português! O debate vai ficar aberto até o domingo 13 de março.

Também lhes animamos à participar além do seu conhecimento do enfoque de equidade e sensível ao gênero, todas as contribuições significam um aporte importante para seguir avançando em direção a transformação!

Views: 310

Replies to This Discussion

Dada la amplitud de las preguntas, comento aspectos generales de cada una de ellas. Agradecería sus comentarios, adiciones, experiencias sobre estos planteamientos:

1)  Pese a que existe una tendencia a sofisticar los métodos para acercarse a evidencias cuantitativas rigurosas y bien sustentadas (lo cual es muy válido y se debe mantener), también vale la pena seguir explorando métodos participativos cuali- y cuantitativos mixtos no tan complejos que incluyan criterios de calidad para la inclusión de diversos actores de la población meta en políticas, programas y proyectos de desarrollo. Se trata de que tanto en el diseño como en el monitoreo y la evaluación de estos programas “nadie se quede atrás” y puedan escucharse las voces de sectores tradicionalmente excluidos.  En mi experiencia, la combinación de métodos como el Mapeo de Alcances, Cambio Más Significativo o Indagación Apreciativa, así como el análisis institucional con enfoque de género, conducen a resultados satisfactorios en apoyo a las transformaciones sociales.

2)  Mi percepción ha sido que el diseño y la evaluación de programas complejos deben empezar desde lo local, pasando por comunidades intermedias hasta llegar a lo nacional. Hay evidencias de políticas y programas de desarrollo que fueron concebidos desde las “agendas locales de género”; por ejemplo, en Centroamérica abundan estos casos en los que  programas y proyectos locales que obtuvieron buenos resultados escalaron luego hasta convertirse en políticas y programas de desarrollo de gran envergadura. Un buen acercamiento a las comunidades locales, con evaluaciones altamente participativas e inclusivas y bajo los enfoque de la equidad social y la igualdad de género, permite lograr resultados que van llevando a los cambios requeridos no sólo en el plano local sino también en otros ámbitos como el nacional.

3) Para que los sistemas nacionales de evaluación se fortalezcan con las competencias y habilidades demandadas para la evaluación con el Enfoque de Equidad y Sensible al Género es preciso aprender de las experiencias y habilidades de incidencia, análisis de género y transversalización que los grupos de mujeres y feministas han obtenido desde la Conferencia de Beijin 1995 en la lucha por sus derechos y en el seguimiento de los compromisos internacionales. En distintos grupos se habla ya de “Generizar” (término inventado) la Evaluación”, pero también de “Evaluizar” (término inventado) los análisis de género para que haya un verdadero intercambio de conocimientos hacia las transformaciones sociales en pro de la igualdad y el bienestar de la población.

4) La demanda y uso de las evaluaciones en el ámbito nacional comenzará a aumentar cuando quienes contratan las evaluaciones entiendan y comprueben el valor de mostrar datos probados sobre  las desigualdades y que sirvan de base para mejorar políticas y programas y asegurar una buena gobernanza. Para ello es necesaria una labor dedicada de incidencia y liderazgo por parte de la comunidad evaluadora para que los principios y ventajas de la evaluación con enfoque de equidad y sensible al género sean internalizados e institucionalizados de una manera masiva. 

Saludos, acogiendo lo propuesto por Fabiola comparto mis opiniones.

En relación a la pregunta 1: 

Coincido en lo planteado por Fabiola, me parece que la escala del análisis demanda el método, si se evalúa a nivel de “usuarias y usuarios” de determinado programa o política, sirven muchos los métodos cualitativos aplicando técnicas de estudios etnográficos; que luego deberán ser contrastados con los datos cuantitativos. A nivel de decisores políticos apreciarían resultados desde un enfoque combinado. Es de señalar que la toma de datos y el tamaño de la muestra puede ser de importancia pues suele suceder que se infieren resultados de encuestas dadas en otros territorios, quedando en la duda la coherencia entre lo expresado en esos lugares frente a otros lugares que suelen ser históricamente excluidos.

Para la pregunta 2: 

Lo local como espacio de evidencia de las inequidades y propuestas de solución y movilización es interesante de reconocer; coloco que el tema de lo local debe reconocer: a) es necesario el reconocimiento de actores locales que puedan inter-actuar durante los procesos de evaluación de programas o política; precisando que cuando se habla de reconocimiento de actores debe superar la idea de que deben ser quienes tienen miradas comunes a los programas, es de reconocer precisamente a quienes pueden estar del otro lado de la orilla para poder estimar la efectividad o no de los resultados propuestos, y b) lo local, debe además considerar que no son espacios únicos, sino diversos, complejos, que tienen particulares historias y culturas, por tanto, la identificación de lo local, debe superar la idea de un escenario exitoso, propositivo, sino además el que permita entender las razones de las respuestas particulares para asumir o no el logro de los OGS con el enfoque de género y equidad social.

En cuanto a la pregunta 3:

El intercambio de conocimientos hacía las transformaciones sociales demanda una fuerte voluntad política por asumir los acuerdos internacionales que buscan se hagan efectivas las demandas de derechos propuestos fundamentalmente desde el escenario de la lucha social, estimo que en esa voluntad política se debe expresar amplias capacidades de diálogo y negociación sustentadas en informaciones que deberán ser no solamente socializadas sino consultadas en los territorios en dónde se encuentra alguna situación atentatoria a los derechos.

Y finalmente, la cuarta:

Me parece que conforme vaya existiendo una mejor sincronía entre los procesos de seguimiento con los momentos de evaluación como aportes para nuevas “formas” de formular, hacer gestión y el desarrollo de programas, proyectos o procesos de formulación de políticas, las evaluaciones serán más demandadas.

 

Muy buenas,

 

Primero quiero celebrar que desde el primer mensaje a este foro hasta la fecha, se han sumado 2 nuevas personas miembro y ya estamos a punto de cumplir los 20 J

 

Al hilo de lo que comenta Fabiola sobre métodos alternativos (1), quiero añadir otra metodología participativa que pude conocer sobre el papel que es el Estudio de Impacto Estratégico desarrollado por Cooperative for Assistance and Relief Everywhere (CARE) en 2006. CARE lo aplica de manera específica para conocer el impacto en la desigualdad de género de los programas que realiza para reducción de la pobreza y promoción de los derechos humanos. Bajo la premisa de que  “el conocimiento generado debe ser propiedad de las personas y no producido de una forma extractiva”, explora qué significa para las mismas mujeres participantes “empoderarse”.

 

De otra parte, respecto a la evaluación de programas complejos (2), tengo la sensación que en el caso de proyectos sociales con escaso presupuesto destinado a evaluación, la reducción de trabajo de campo no logra ahondar lo suficiente con las personas participantes, para conocer el valor del programa desde sus experiencias. A menos que el programa esté muy localizado, abarcar una representación de las poblaciones y colectivos puede ser un reto difícil.

 

En cuanto a los nuevos términos -que me encantaron- “generizar” y “evaluizar” (3), entiendo que se trata de una evaluación “transformadora”, consciente de su responsabilidad política, para que el feminismo vea en ella una aliada para el cambio de paradigma.

 

Totalmente de acuerdo con lo la labor de incidencia y liderazgo de la comunidad evaluadora. Aquí las VOPEs, esta misma Comunidad de Práctica, Redes… tienen un papel fundamental en posicionar la evaluación en la agenda política. Además, existen experiencias muy diversas en la utilidad que se le da a la evaluación, que podrían enriquecer procesos de “evaluización” de programas y políticas. Por ejemplo, en Chile yo creo que hay bastante transparencia en cómo se gestionan las evaluaciones, todas las demandas públicas están centralizadas, y sirven para tomar decisiones estratégicas. Por mi experiencia allá, sentí que se aplica bastante evaluación de programas públicos, aun cuando todavía se da mayor valor a los métodos cuantitativos que a otras prácticas más innovadoras.

También las organizaciones de la sociedad civil no vinculadas con evaluación y sí con el feminismo, tienen una misión en señalar dónde deben poner foco las evaluaciones y las políticas. La experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) de Chile es notable en este aspecto. En marzo 2015 promovió que se llevara a la CEDAW la voz de los OCAC en diversos países de ALC, como un movimiento posicionado que demanda el reconocimiento institucional del acoso callejero como un tipo de violencia. Además, ha promovido la presentación del Proyecto de Ley para el respecto callejero en Chile, que hoy día está en discusión.

 

RSS

© 2024   Created by Rituu B Nanda.   Powered by

Badges  |  Report an Issue  |  Terms of Service