Entretejiendo el Género en la Evaluación para la Transformación
EvalGénero se enmarca en las actividades para el seguimiento y evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, así como otros compromisos internacionales; a su vez buscamos recuperar y poner en práctica los principios y postulados feministas que apuntan a la transformación social.
Apuntamos a construir una comunidad abierta, diversa y esencialmente inclusiva, dirigida a personas hispanohablantes interesadas en promover la incorporación del enfoque de género en las evaluaciones del desarrollo.
Tutorial ingreso: https://www.youtube.com/watch?v=SK6pdaGqQIE
Buenos días. Ya somos 17 en este grupo de habla castellana-portuguesa! Y la comunidad seguirá creciendo!
Les invitamos a reflexionar y sacar conclusiones y experiencias del tema "Evaluando los Objetivos de Desarrollo Sostenible" desde un Enfoque de Equidad y Sensible al Género en Iberoamérica. Llevemos nuestra voz a la reunión de EvalGender+ que se celebrará en Nueva York la próxima semana!
Preguntas para el debate: Con base en su propia experiencia y la de su pais/región:
Pueden planteen sus reflexiones sobre todas o algunas de las preguntas, en inglés, español o portugués! El debate estará abierto hasta el domingo 13 de marzo.
También les animamos a participar más allá de su conocimiento del enfoque de equidad y sensible al género, todas las contribuciones significan un aporte importante para seguir avanzando hacia la transformación!
***
Bom dia. Já somos 17 neste grupo de fala castelhano-portuguesa! e a comunidade vai continuar crescendo!
Convidamos-lhes a refletir, tirar conclusões e trocar experiências sobre o tema "Avaliando os objetivos do Desenvolvimento Sustentável" a partir de um Enfoque de Equidade e Sensível ao Gênero na Iberoamérica. Levemos nossa voz à reunião de EvalGender, que se realizará em Nova Iorque, na próxima semana!
Perguntas para o debate: com base na experiência de seu país/região:
Vocês podem colocar as suas reflexões sobre todas ou algumas das perguntas, em inglês, espanhol ou português! O debate vai ficar aberto até o domingo 13 de março.
Também lhes animamos à participar além do seu conhecimento do enfoque de equidade e sensível ao gênero, todas as contribuições significam um aporte importante para seguir avançando em direção a transformação!
Fabiola Amariles
Dada la amplitud de las preguntas, comento aspectos generales de cada una de ellas. Agradecería sus comentarios, adiciones, experiencias sobre estos planteamientos:
1) Pese a que existe una tendencia a sofisticar los métodos para acercarse a evidencias cuantitativas rigurosas y bien sustentadas (lo cual es muy válido y se debe mantener), también vale la pena seguir explorando métodos participativos cuali- y cuantitativos mixtos no tan complejos que incluyan criterios de calidad para la inclusión de diversos actores de la población meta en políticas, programas y proyectos de desarrollo. Se trata de que tanto en el diseño como en el monitoreo y la evaluación de estos programas “nadie se quede atrás” y puedan escucharse las voces de sectores tradicionalmente excluidos. En mi experiencia, la combinación de métodos como el Mapeo de Alcances, Cambio Más Significativo o Indagación Apreciativa, así como el análisis institucional con enfoque de género, conducen a resultados satisfactorios en apoyo a las transformaciones sociales.
2) Mi percepción ha sido que el diseño y la evaluación de programas complejos deben empezar desde lo local, pasando por comunidades intermedias hasta llegar a lo nacional. Hay evidencias de políticas y programas de desarrollo que fueron concebidos desde las “agendas locales de género”; por ejemplo, en Centroamérica abundan estos casos en los que programas y proyectos locales que obtuvieron buenos resultados escalaron luego hasta convertirse en políticas y programas de desarrollo de gran envergadura. Un buen acercamiento a las comunidades locales, con evaluaciones altamente participativas e inclusivas y bajo los enfoque de la equidad social y la igualdad de género, permite lograr resultados que van llevando a los cambios requeridos no sólo en el plano local sino también en otros ámbitos como el nacional.
3) Para que los sistemas nacionales de evaluación se fortalezcan con las competencias y habilidades demandadas para la evaluación con el Enfoque de Equidad y Sensible al Género es preciso aprender de las experiencias y habilidades de incidencia, análisis de género y transversalización que los grupos de mujeres y feministas han obtenido desde la Conferencia de Beijin 1995 en la lucha por sus derechos y en el seguimiento de los compromisos internacionales. En distintos grupos se habla ya de “Generizar” (término inventado) la Evaluación”, pero también de “Evaluizar” (término inventado) los análisis de género para que haya un verdadero intercambio de conocimientos hacia las transformaciones sociales en pro de la igualdad y el bienestar de la población.
4) La demanda y uso de las evaluaciones en el ámbito nacional comenzará a aumentar cuando quienes contratan las evaluaciones entiendan y comprueben el valor de mostrar datos probados sobre las desigualdades y que sirvan de base para mejorar políticas y programas y asegurar una buena gobernanza. Para ello es necesaria una labor dedicada de incidencia y liderazgo por parte de la comunidad evaluadora para que los principios y ventajas de la evaluación con enfoque de equidad y sensible al género sean internalizados e institucionalizados de una manera masiva.
Mar 12, 2016