F Njahîra Wangarî - Book Chapter
Abstract
"This chapter blends African oral and written narratives, lived experiences with a genetic chronic disability and a Roman Catholic upbringing. These will be interrogated to illustrate the role of alternative explanations in influencing advocacy and activism for the lives, wellbeing, dignity and inclusion of persons with disabilities. Particularly, this chapter is an exploration of self-identity and how persons with disabilities are conditioned to view ourselves in specific ways while highlighting alternative perceptions available is presented by the author. It engages the works of several African and African-descendent authors who feature persons with disabilities as characters in their books and relies on narrative prosthesis as the basis for this engagement."
Alok Srivastava - Article in Journal of Generic Medicines
Low cost generic medicines and its socio-economic impact –an empirical study in India, September 16, 2025
Claudy Vouhé shared Publication
Corpus législatif sur la budgétisation sensible au genre (BSG), 2025 - French
"Legislative corpus on gender-responsive budgeting"
It relates strongly to the evaluation of public policies and gender equality by parliaments, as it is about Gender responsive budgeting.
Svetlana Negroustoueva shared Publication
Hooshmand Alizadeh Recently published book
now available from Springer.
Estimados/as participantes de la Comunidad de Práctica:
Como una contribución a la consulta organizada por EvalGender+, UNEG y la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) de ONU Mujeres, para conseguir insumos que permitan evaluar los ODS de la Agenda de Desarrollo 2030 desde una perspectiva centrada en la equidad y sensible al género, les invitamos a participar en este foro virtual que nos iniciará en la práctica de intercambios de información y de experiencias globales que nos hemos propuesto.
Buscamos que actores de distintos sectores de la sociedad vinculados con la evaluación, principalmente de países iberoamericanos, nos ayuden a diseñar estrategias, planes y acciones para apoyar a los países a monitorear el desarrollo humano y económico bajo esos lentes. Y ustedes con sus ejemplos, estrategias y pensamiento innovador nos ayudarán a conseguirlo.
Quisiéramos hacer una diferencia al mostrar ejemplos, dificultades, retos, asuntos particulares de nuestros países iberoamericanos que contribuyan al papel de la evaluación en la disminución de las brechas de desigualdad.
El foro se ha organizado alrededor de las cuatro áreas temáticas de la consulta:
Día 1: La pertinencia de “nuevas métricas” (herramientas de medición e indicadores) para la evaluación de los ODS desde una perspectiva centrada en la equidad y sensible al género.
Día 2: Evaluación y complejidad – Manejar la creciente complejidad del desarrollo y la interconexión de los ODS para que "nadie se quede atrás"
Día 3: Hacia sistemas nacionales de evaluación centrados en la equidad y sensibles al género - asociaciones de múltiples partes interesadas para fortalecer la capacidad nacional de evaluación
Día 4: Demanda y uso de evidencia de evaluación con perspectiva de equidad y enfoque de género para dar parte del desarrollo con equidad
En cada día desarrollaremos un tema con las preguntas de la consulta. Contamos con su participación e ideas!
Para hoy, 8 de marzo presentamos las preguntas del primer tema: LA PERTINENCIA DE “NUEVAS MÉTRICAS” PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ODS DESDE UNA PERSPECTIVA CENTRADA EN LA EQUIDAD Y GÉNERO
Día 1: La pertinencia de “nuevas métricas” (herramientas de medición e indicadores) para la evaluación de los ODS desde una perspectiva centrada en la equidad y género.
En los últimos años una serie de "nuevas métricas" ha evolucionado, pudiendo con ello, potencialmente ampliar la gama de indicadores y medidas disponibles para el seguimiento y evaluación de los resultados del desarrollo desde una perspectiva de equidad y sensible al género. Éstas incluyen:
Hoy día, los datos pueden ser recolectados por medio de teléfonos celulares, tabletas, Internet, mapeo con GPS y otras nuevas tecnologías de la información.
Grandes archivos de datos (Big Data) recolectados por satélites y drones, sensores remotos, análisis de twitter y medios de comunicación social, registros de teléfonos móviles, transferencias electrónicas digitales, incluyendo la compra de tiempo de aire de telefonía móvil y retiros en cajeros automáticos y crowdsourcing (colaboración abierta distribuida)
Consultas participativas (por ejemplo el Cambios más Significativo, Outcome Harvesting / Cosecha de Alcances, PRA)
Mapas conceptuales
Evaluaciones con métodos mixtos y
Metodologías de investigación feminista (por ejemplo: tradición oral, etnografía feminista, análisis de contenido, relaciones de poder, enfoques de justicia social y empoderamiento)
Preguntas orientadoras para el primer día:
¿Cuáles son los métodos más comunes en su país para evaluar la igualdad de género y la equidad social?
¿A partir de su experiencia, cuáles son las limitaciones más importantes de estos métodos y del tipo de indicadores que producen?
Además de los métodos mencionados anteriormente, ¿qué otras formas de medir el cambio conoce y/o propondría, con énfasis en los cambios de género y sociales?
Tags:
© 2025 Created by Rituu B Nanda.
Powered by