Monthly Corner

IDH and WSAF Publication of ToolKit

Tashi Dendup Blog

David Wand - Podcast Reviewing Somalia SRH GBV project Performance Measurement Framework 

Public Health Journal - December, 2024

Please get in touch with Steven Ariss (s.ariss@sheffield.ac.uk) if you’re keen to learn more or would like more FAIRSTEPS related resources.

ORACLE NEWS DAILY - Article by George S. Tengbeh

IEG & World Bank Publication - October, 2024

Getaneh Gobezie - Two Blogs

EVALSDGs Insight Dialogue - October 23rd 2024

Value for Women Publication 2024

Género: Un desafío de calidad para la Agenda de Evaluación 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan una agenda desarrollo ambiciosa hacia el año 2013.  El monitoreo y la evaluación tendrá un papel central en garantizar y apoyar el compromiso e implementación efectivos en los países.  Este gran desafío también representa una oportunidad para superar la ceguera de género en las evaluaciones, que perpetúan y hasta refuerzan las desigualdades de género.  Reducir las brechas de género no es sólo un asunto de justicia, sino también un factor clave para impulsar el desarrollo, la productividad y la reducción de la pobreza.

El lanzamiento de EvalGender+ en Katmandú inspiró a un grupo de mujeres de distintos países hispanohablantes a producir un DECÁLOGO DE LA EVALUACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.  Este Decálogo ofrece insumos para incluir una perspectiva de género en las evaluaciones y para contribuir a evitar la evaporación y tecnocratización de asuntos de género en las políticas y práctica de evaluación.

Nos complace compartir el Decálogo con la comunidad de EvalGender+ e invitamos a todos/as a darnos su retroalimentación y comentarios.

Esta es una contribución de:

Fabiola Amariles y Silvia Salinas (Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones REDWIM),

Julia Espinosa y María Bustelo (Grupo de Género de la Sociedad Europea de Evaluación EES),

Alejandra Faúndez y Marisa Weinstein (Grupo de Género, Evaluación y Derechos Humanos de la Red de Evaluación de América Latina y el Caribe ReLAC).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

#1 - Reconoce y valora la dimensión política de la evaluación para la transformación de las desigualdades de género. El género en la evaluación es importante también por razones de justicia social con quienes están en mayor desventaja y contribuye a su visibilidad y empoderamiento.

#2 - Asume que las políticas y programas, así como su evaluación, no son neutrales al género, sino que tienden a reproducir las desigualdades estructurales si no se propone explícitamente su superación.

#3 - Atañe a todo tipo de políticas y programas, sean de género o no. Se trata de un enfoque evaluativo y no de un contenido a evaluar.

#4 - Va más allá de desagregar los datos según sexo. Supone el cuestionamiento de las relaciones de poder entre los géneros y pone el foco en las desigualdades estructurales de género. Requiere analizar tanto los resultados alcanzados como los procesos implementados.

La adopción del enfoque de género en evaluación constituye un criterio de calidad de la práctica evaluativa.

#5 – Implica una aproximación holística: una mirada a las personas, las organizaciones/ instituciones y sus entornos.

#6 - Considera la creación de espacios de participación, colaboración y trabajo horizontal para la construcción de conocimiento colectivo y empoderamiento de las personas, superando las relaciones asimétricas de poder en la evaluación.

#7 – Pone el foco no sólo en la rendición de cuentas y la mejora de los programas, sino también en el aprendizaje e incidencia política para la transformación de las desigualdades de género.

#8 - Genera análisis, conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas que sirvan para promover el cambio en los roles y las relaciones de género.

#9 - Adopta y adapta herramientas de análisis de género y utiliza metodologías apropiadas y respetuosas de los contextos locales, de la lengua y características culturales de las comunidades. Cuenta con profesionales, mujeres y hombres, especializadas/os en el enfoque de igualdad de género.

#10 - Analiza cómo la desigualdad de género se articula con otras desigualdades dependiendo de los contextos y del sector de intervención.

Views: 644

Add a Comment

You need to be a member of Gender and Evaluation to add comments!

Join Gender and Evaluation

Comment by Silvia Salinas Mulder on February 6, 2016 at 21:31

Hola Mónica y compañeras, me entusiasma mucho este rico intercambio, sigamos!

Mónica, con relación a tu último "post", creo que algo a lo que hay que darle más fuerza es a la evaluación de los diseños - de políticas, programas, proyectos- y de las "Teorías de Cambio" que de manera explícita o implícita están detrás.  El año pasado tuve la posibilidad de hacer un ejercicio en esa línea en torno a normas y políticas relacionadas con la violencia de género...muy interesante!

Y qué interesante el ejercicio que están desarrollando, siempre he criticado que las políticas de niñez y adolescencia no incluyan la mirada de género...y que las de género no incluyan un abordaje generacional.  Cuántas veces escuchamos (incluso entre agencias de NNUU) aludir a "mujeres Y niñas"...bueno, las niñas también son mujeres...y las mujeres tienen distintas edades".

Un gran abrazo por ahora desde una La Paz en pleno Carnaval!

Comment by Mónica Rosenfeld on February 4, 2016 at 20:40

Hola colegas y compañeras, que buen intercambio este !! el planteo de Paloma es, a mi juicio, central !! las PPP (Políticas, programas y proyecto) son - salvo excepciones - "ciegas al género". Por tanto el recorrido por la planificación también lo es y por ende, tanto la ejecución y por ende  también la evaluación. Estos son, me parece, los desafíos a afrontar en la evaluación.

Nosotros estamos llevando a cabo una experiencia interesante en una política pública de infancia en la que venimos transversalizando el enfoque de género, articulados con la formación de los equipos (de forma presencial y virtual), reflexionando con ellas y ellos sobre las prácticas y sobre la producción de indicadores que"intersecten" los derechos de las mujeres y de los y las niñas (especialmente pequeños). Ahí vamos..... Esperamos que con el cambio de gobierno, podamos avanzar.

Riquísima la reflexión

Un abrazo

Mónica

Comment by Silvia Salinas Mulder on February 3, 2016 at 21:16

Hola Paloma, qué bueno leerte, vamos aprendiendo y creando en comunidad...!

Sobre la evaluación con enfoque de género, creo que si estamos de acuerdo en que ningún(a) política/programa/proyecto es neutral respecto a las relaciones de género, entonces podemos postular que la evaluación con enfoque de género se puede/debe aplicar en "intervenciones" consideradas "neutrales" o "sin enfoque de género".   Los efectos - esperados o no - en las relaciones de género se dan por acción pero también por omisión. 

Sobre el tema de la imposición, estoy de acuerdo y ahí tenemos un gran reto; desde mi perspectiva (fuertemente influenciada por mi contexto boliviano sin duda) el enfoque de interculturalidad brinda grandes posibilidades para un marco de relaciones horizontales, de comunicación, intercambio, reflexión, aprendizaje...y cambio.  Para lograr relaciones equitativas, ejercicio de derechos e igualdad de oportunidades sí es clave cambiar la cultura, al final de eso se trata...y en ese marco creo que el concepto de "respeto cultural" presenta dilemas y contradicciones.

Sobre los tecnicismos, absolutamente de acuerdo y en el Decálogo intentamos enfocarnos en la esencia y mantener la simplicidad y universalidad sin sacrificar la esencia y profundidad.  Es un reto constante pues es latente la tentación de añadir y complejizar.

Sobre la voluntad política, tristemente coincido en que es el gran nudo, lo que a su vez y en aparente contradicción con lo que escribí arriba, nos remite al tema del poder, que es altamente complejo...

Nuevamente gracias, un abrazo y seguimos!

Comment by Paloma Lafuente Gómez on February 3, 2016 at 20:53

Gracias Silvia,

Comparto mucho de lo que aquí se ha comentado y de la importancia que debe tener la evaluación desde la perspectiva de género. La duda que siempre me asalta en estos casos (y que siempre me asaltó y me impidió poder hacer verdaderas evaluaciones desde esta perspectiva) es que los proyectos/programas (centrándome en América Latina específicamente) si bien han experimentado una sensibilización mayor hacia este tema siguen sin estar concebidos desde esta perspectiva lo que impide a última fase del ciclo que es la evaluación.

¿Cómo pretender que un programa tenga esta perspectiva si los seres humanos (hombres y mujeres) que tienen que llevarlo a cabo carecen de ella?. Con esto no digo que haya que tirar la toalla ni mucho menos sino hacer un ejercicio de evaluación de lo ya evaluado durante estas últimas décadas; hay cientos de experiencias con la idea de no caer en los mismos errores del pasado y creo que eso pasa por analizarnos a nosotros /as mismos/as; no solamente a los actores que forman parte de la intervención y que impactan sobre la realidad sino sobre los /as evaluadores/as, los equipos de trabajo y el personal técnico de las ONGD´s, gobiernos, etc. El machismo institucional lo impregna todo y más en contextos de pobreza.

A mí personalmente me gustaría ver que se hacen evaluaciones que permiten poder reflexionar acerca de qué tipo de relaciones se dan dentro de una comunidad o población determinada sin caer en imponer las ideas ni de la industria de la cooperación ni de los grupos de interés o liderazgo en cada contexto. 

Creo que es imprescindible que se abandonen los tecnicismos que no permiten acercar estos temas a los equipos técnicos sino más bien que lo entiendan como un proceso natural de sus vidas y de "nuestra vida" porque así dejará de existir siempre la figura de la experta de género a la que no todos hacen caso y se convierta en algo realmente integrado de forma natural en la vida del proyecto.

Sigue haciendo falta mucho trabajo, incidencia, sensibilización pero, por encima de todo, VOLUNTAD.

Abrazos,

Paloma

Comment by Silvia Salinas Mulder on February 3, 2016 at 1:43

Estimadas, gracias a ambas por su interés y reflexiones que son de mucho valor y ayuda.  El pedido de Ailyn de un ejemplo de evaluación planteada desde un enfoque de género, llevó a un interesante intercambio esta mañana en el grupo que trabajó el Decálogo.  Si todo va bien, Alejandra va a compartir una evaluación que puede servir de ejemplo...una excepción quizás, pues coincidimos sobre el carácter incipiente del enfoque de género (y de derechos) y de las condiciones poco favorables para cambiar esto.

Por ello también nuestra apuesta es que el enfoque de género se convierta en un "criterio de calidad" de las evaluaciones de desarrollo, no algo opcional o adicional.  Para ello también nos parece clave que los perfiles de competencias de un/a evaluador lo tengan en cuenta.  Con Fabiola revisamos el año pasado varios perfiles de competencias en evaluación (Perú, Canadá, Sudáfrica, USA) y no lo hemos encontrado como tal...así que por ahí otra tarea/desafío pendientes.

Un gran abrazo y seguimos...

Comment by Ailyn Bolaños on February 3, 2016 at 1:31

Gracias Silvia y Mónica por leerme y aclararme...

Ha sido complejo desde esta latitud encontrar opciones que reflejen la aplicación de la evaluación desde el enfoque de género... Asimismo considero un reto el planteamiento de una evaluación con este enfoque si en nuestros países la incorporación del enfoque de derechos y de género aún es un tema incipiente y los esfuerzos sé limitan a la paridad representativa, en el caso de política pública... 

Gracias y sigo leyéndoles y aportando desde mis posibilidades...

Saludos, Ailyn

Comment by Mónica Rosenfeld on February 2, 2016 at 21:27

Hola Ailyn y las demas compañeras.

Tu comentario es más que pertinente !! y coincido en todo con Silvia. Las políticas, programas y/o proyectos con o sin enfoque de género tienen que afrontar su evaluación diseñada con enfoque de género y es desable que sea tambien con enfoque de derechos. Un abrazo a todas !! 

 

Comment by Silvia Salinas Mulder on February 2, 2016 at 16:58

Hola Ailyn, gracias por tus valiosos comentarios  y reflexiones!  Nosotras creemos que no es posible evaluar - en sentido estricto y profundo - el enfoque de género en políticas/programas/proyectos si la propia evaluación - es decir los principios, "lentes", metodología y actividades evaluativas- no se plantean con enfoque de género.  Hay un tema de coherencia y consistencia, de ética, pero más aun, de carácter epistemológico. 

Sobre tu consulta, déjame buscar y a su vez consultar al resto del equipo.  Me parece que ONU Mujeres tenía un banco de evaluaciones.  Te confirmo luego.

Un abrazo!

Comment by Ailyn Bolaños on February 2, 2016 at 6:59

Hola!

Gracias por este esfuerzo y por estar en la constante de replantear lo existentes y construir acorde a nuestras realidades. 

Justo estoy haciendo una exposición sobre la evaluación de proyectos sociales y de desarrollo desde el enfoque de género, y me he topado con que no siempre se entiende evaluación con enfoque de género como un enfoque o metodología en sí misma, sino que se apunta más a evaluar que los proyectos sociales y de desarrollo incorporen el enfoque de género (cosa que no está mal) pero que me ha hecho pensar en la importancia de seguir aportando a delinear la evaluación desde el enfoque de género, con miras a que no sólo se busque en los proyectos, políticas o programas que evaluamos la integración del enfoque sino que desde el diseño de evaluación se plantee ésta desde el enfoque de género...

Por otra parte, quería consultarles sí ustedes tienen ejemplos de evaluaciones a programas o proyectos de desarrollo que se hayan planteado desde el enfoque de género.

Gracias y saludos desde Costa Rica,

Ailyn

Comment by Silvia Salinas Mulder on February 1, 2016 at 21:32

Gracias estimada Paloma, excelentes los comentarios y sugerencias.  Voy a buscar el articulo que mencionas y poner a consideración del resto del equipo lo que nos propones.  Coincido en la importancia de reforzar la mirada intercultural, desde una aproximación dinámica, de aprendizaje y en el marco de los DDHH, y siempre y cuando el "respeto" cultural no esté asociado a una visión museista, estática y fundamentalista, como a veces se suele manejar, al menos por estos lares...

Es posible que te interese en algún momento leer un artículo que publicamos con Fabiola hace algún tiempo y que tiene que ver con todo esto, aquí te paso el dato:

2014     Salinas Mulder, S. & Amariles, F. “Latin American Feminist Perspectives on Gender Power Issues in Evaluation”. In: S. Brisolara, D. Seigart, & S. SenGupta (Eds.) Feminist Evaluation and Research: Theory and Practice. (pp. 224-254). New York: Guilford Press.

Es un tema que como antropóloga me fascina y ahora mismo estoy trabajando en una herramienta conceptual, metodológica y operativa que he denominado "Power Blindness Wheel"...es mi proyecto para este año.

Bueno, eso por ahora, nuevamente mil gracias y seguimos en contacto!

© 2024   Created by Rituu B Nanda.   Powered by

Badges  |  Report an Issue  |  Terms of Service