Monthly Corner

IDH and WSAF Publication of ToolKit

Tashi Dendup Blog

David Wand - Podcast Reviewing Somalia SRH GBV project Performance Measurement Framework 

Public Health Journal - December, 2024

Please get in touch with Steven Ariss (s.ariss@sheffield.ac.uk) if you’re keen to learn more or would like more FAIRSTEPS related resources.

ORACLE NEWS DAILY - Article by George S. Tengbeh

IEG & World Bank Publication - October, 2024

Getaneh Gobezie - Two Blogs

EVALSDGs Insight Dialogue - October 23rd 2024

Value for Women Publication 2024

Hola a todas:

El grupo de trabajo sobre Evaluación participativa y estamos escuchando se propone tener una mejor comprensión de las evaluaciones participativas. Juntas elaboramos esta encuesta en la que nos gustaría que participara toda la comunidad de Género y Evaluación. 

Encuesta: Su MEJOR experiencia de Evaluación participativa, en el contexto de evaluaciones centradas en la equidad, sensibles al género,

 

Piensen en su MEJOR experiencia de Evaluación participativa en el ámbito de las evaluaciones centradas en la equidad y sensibles al género. Sobre esta base les invitamos enviar sus comentarios. Rogamos utilicen para ello el formato que les facilitamos.

 

 

  1. Su nombre, género y país
  2. ¿Cómo definen la “participación” en la evaluación? ¿Qué significa para ustedes?
  3. ¿Por qué fue esa su MEJOR experiencia al implementar Evaluación participativa?
  4. ¿Quién llevó a cabo la evaluación? (gobierno, ONG, agencia financiadora, etc.)
  5. ¿Con quién se implicaron en la evaluación? ¿Por qué? ¿En que estadio de la evaluación?
  6. ¿Qué proceso o herramientas utilizaron en la evaluación?
  7. ¿Qué funcionó y qué no funcionó, y por qué?
  8. ¿Cómo abordaron los retos?
  9. ¿Qué aprendieron? ¿Qué harán de manera diferente la próxima vez (enfoque, metodología, herramientas, relación con socios, comunicación, logística, etc.)

 

¿Por qué esta encuesta?: Somos miembros del grupo de trabajo EvalGender+ sobre Evaluación participativa y estamos escuchando. El principio de “Que nadie quede atrás” es el eje central de los SDGs. Con esto en mente, nos gustaría profundizar más en el término “participación”: qué contribuye y que impide la participación real, en especial entre las comunidades más marginalizadas en la evaluación.

 

Puntos para la acción a partir de la discusión virtual

  1. Analizaremos y prepararemos un resumen de respuestas y las compartiremos ampliamente.
  2. Los miembros de nuestro grupo de trabajo pondrá en marcha  lo que aprendamos a través de este diálogo, sobre todo en lo que se refiere a las lentes de género y equidad. Aprenderemos sobre futuros cursos de acción para reforzar la participación, en especial entre las poblaciones más marginalizadas.

 

Solicitamos sus repuestas antes del 30 de octubre de 2016

 

Saludos cordiales

Grupos de trabajo Evaluación participativa y estamos escuchando, de EvalGender+

Views: 448

Reply to This

Replies to This Discussion

Buenos días

A quien le enviamos las respuestas? tiene un correo electronico? o respondemos aquí?

Saludos.

Hi Ana, Please put your answer here in reply to this message ( in the same space you have asked the question). Sorry I don't know Spanish but MariJo will help.

Traducción

Hola Ana: por favor añade aquí tu respuesta a este mensaje (en el mismo espacio en el que has escrito la pregunta). Perdona, no hablo español pero MariJo echará una mano.

Su nombre, género y país
Maximiliano Chávez, male, Bolivia

¿Cómo definen la “participación” en la evaluación? ¿Qué significa para ustedes?

Participation in the evaluation is an opportunity for the stakeholders of a project (men, women, and children) to stop and reflect on the past in order to
make decisions about the future. Through this evaluation process participants share the control and responsibility for: deciding what is to be evaluated, selecting the methods and data sources, carrying out the evaluation and
analysing information and presenting evaluation results. Participation contribute to how a community (men, women, and children) can gradually transform itself from an almost completely passive spectator (beneficiary) into the driver of its own process (an agent of self-development).

The best participative method is the one which contributes to how a community (with men, women, and children) can gradually transform itself from an almost completely passive spectator (beneficiary) into the driver of its own process (an agent of self-development).

¿Por qué fue esa su MEJOR experiencia al implementar Evaluación participativa?
My best participative experience was evaluating an rural educative program which aims to empower women and girls to enhance their wellbeing.

¿Quién llevó a cabo la evaluación? (gobierno, ONG, agencia financiadora, etc.)
A consultant team.

¿Con quién se implicaron en la evaluación? ¿Por qué? ¿En que
estadio de la evaluación?
The donor. The Key stakeholders. Particular attention to vulnerable groups such as the landless, women, girls and boys indigenous people, and minority groups.
And other individuals, families, communities, or organizations may be positively or adversely affected by projects or policy interventions: NGOs, religious and community organizations, local authorities, and private sector firms. The excercise was an intermediate evaluation.

¿Qué proceso o herramientas utilizaron en la evaluación?
Participatory Evaluation method.
- Participatory definitión of objectives and methods of the evaluation.
- Participatory collection and analysis of information
- Participatory presentation of results.
- Participatory implementation and monitoring of recomendations.

¿Qué funcionó y qué no funcionó, y por qué?
The participative collection of information was the best experience. Because the stakeholders knew and lived all the effects of the program, positives and negatives.
The worse was the participative monitoring of recommendations, because donors and implementers does not have any interest in being controlled.

¿Cómo abordaron los retos?
That was impossible, donors are in control so, that was all.

¿Qué aprendieron? ¿Qué harán de manera diferente la próxima vez (enfoque, metodología, herramientas, relación con socios, comunicación, logística, etc.)
Participative evaLuation is almost impossible, except when all the stakeholders have rules and experience in that.

Su nombre, género y país
Maximiliano Chávez, varón, Bolivia

¿Cómo definen la “participación” en la evaluación? ¿Qué significa para ustedes?

La participación en la evaluación es una oportunidad para que las contrapartes de un proyecto (hombres, mujeres y niños/as) se paren y reflexiones sobre el pasado con el fin de tomar decisiones sobre el futuro. A través de este proceso de evaluación, las personas participantes comparten el control y la responsabilidad para: decidir lo que ha de ser evaluado, seleccionar los métodos y la procedencia de los datos, llevar a cabo la evaluación y analizar la información y presentar los resultados de la evaluación. La participación contribuye a la forma en que una comunidad (hombres, mujeres y niños/as) puede transformarse de manera gradual pasando de ser una espectadora pasiva (beneficiaria) a ser la conductora de su propio proceso (agente de auto desarrollo ).

El mejor método participativo es aquel que contribuye a que una comunidad (con hombres, mujeres y niños/as) pueda transformarse de manera gradual pasando de ser una espectadora pasiva (beneficiaria) a ser la conductora de su propio proceso (agente de auto desarrollo )..

¿Por qué fue esa su MEJOR experiencia al implementar Evaluación participativa?
Mi mejor experiencia participativa fue la evaluación de un programa educativo rural encaminado a empoderar a mujeres y niñas para mejorar su bienestar. 

¿Quién llevó a cabo la evaluación? (gobierno, ONG, agencia financiadora, etc.)
Un equipo consultor.

¿Con quién se implicaron en la evaluación? ¿Por qué? ¿En qué estadio de la evaluación?
El donante. Los socios principales. Atención especial a los grupos vulnerables como las personas sin tierras, las mujeres, niñas y niños, las personas indígenas y grupos minoritarios. 

Y otros individuos, familias, comunidades u organizaciones pueden verse afectadas positiva o negativamente por proyectos o intervenciones: ONG, organizaciones religiosas o comunitarias, autoridades locales y empresas del sector privado. El ejercicio fue una evaluación a medio término.

¿Qué proceso o herramientas utilizaron en la evaluación?
Método de Evaluación participativa.
- Definición participativa de objetivos y métodos de evaluación

- Recogida y análisis participativos de la información 

- Presentación participativa de resultados.
- Implementación y monitorización participativas de las recomendaciones  .

¿Qué funcionó y qué no funcionó, y por qué?
La recogida participativa de información fue la mejor experiencia. Porque las contrapartes conocían y vivían todos los efectos del programa, positivos y negativos. 
Lo peor fue la monitorización participativa de las recomendaciones porque donantes e implementadores no tienen ningún interés en ser controlados .

¿Cómo abordaron los retos?
Eso fue imposible, los donantes llevan el control y eso es todo. 

¿Qué aprendieron? ¿Qué harán de manera diferente la próxima vez (enfoque, metodología, herramientas, relación con socios, comunicación, logística, etc.)
La Evaluación participativa es casi imposible, excepto cuando todas las partes tienen normas y experiencia en el tema. 

  1. Su nombre, género y país: Patricia Díaz M - Mujer - Guatemala
  2. ¿Cómo definen la “participación” en la evaluación? Muy buena, estuve coordinando la evaluación y previamente el levantamiento de línea de base (inicial y de medio término) ¿Qué significa para ustedes? Poder elaborar un plan de mejoras de cara a la continuidad de la implementación del proyecto.
  3. ¿Por qué fue esa su MEJOR experiencia al implementar Evaluación participativa? Porque permitió desde y hacia las mujeres conocer sus objetivas realidades y necesidades para que desde esa participación entre iguales, se pasara a un plano paralelo con las supervisoras y directoras de proyectos, participando en una segunda fase las autoridades locales y la comunidad cercana, así como en línea horizontal las y los aliados estratégicos que apoyan intervensiones similares.
  4. ¿Quién llevó a cabo la evaluación?  ONG (gobierno, ONG, agencia financiadora, etc.) Sector privado financia
  5. ¿Con quién se implicaron en la evaluación? Gobierno local, ministerio de salud, comunidad ¿Por qué? para abrir espacios de interlocución y apoyo a la implementación del proyecto y no duplicar esfuerzos con otras instancias que hacen intervenciones localmente ¿En que estadio de la evaluación? Medio término
  6. ¿Qué proceso o herramientas utilizaron en la evaluación? Evaluación participativa, líneas de base, cuestionarios para trabajo -cara a cara- grupos focales, encuesta de percepción, videos, fotografías, testimoniales, instrumentos de recolección de datos, uso y difusión del monitoreo.
  7. ¿Qué funcionó y qué no funcionó, y por qué? Funcionó la participación local, de las mujeres que fueron beneficiarias directas, sus convivientes y/o esposos, hijos/hijas y algún familiar en el hogar que se vio beneficiado/a en alguna fase del proyecto.  Lo que no funcionó, la falta de dominio del idioma maya a pesar que se contó con traductora siempre hay un sesgo en el desconocimiento de cómo se transmitió la pregunta y su respuesta.
  8. ¿Cómo abordaron los retos? con el apoyo de las autoridades locales, la iglesia y las lideresas del lugar.
  9. ¿Qué aprendieron? Que existen fortalezas si se trabaja de forma aliada con otros y otras sociaes estratégicas, de un ordenamiento en cuanto a requerimientos de información (registros) con el ministerio de salud. ¿Qué harán de manera diferente la próxima vez (enfoque, metodología, herramientas, relación con socios, comunicación, logística, etc.) Continuar con el enfoque participativo, profundizar en el mapeo de actores y socios en la implementación, definir un plan de gestión de comunicación desde el inicio del programa y aplicar una cultura de cambio basada en la Teoría de cambio.

Queridas compañeras y compañeros,

Quiero compartir con todos ustedes la respuesta a la encuesta que nos aporta

Marcia Itzel Checa Gtz. 
Socia fundadora 
Academia Nacional de Evaluadores/Evaluadoras de México (ACEVAL) 
@Acevalmx / @ItzelCheca

Muchas gracias México!

Encuesta: Su MEJOR experiencia de Evaluación participativa, en el contexto de evaluaciones centradas en la equidad, sensibles al género, 

Piensen en su MEJOR experiencia de Evaluación participativa en el ámbito de las evaluaciones centradas en la equidad y sensibles al género. Sobre esta base les invitamos enviar sus comentarios. Rogamos utilicen para ello el formato que les facilitamos.

 

  1. Su nombre, género y país

 

Marcia Itzel Checa Gutiérrez de México (mujer / femenino)

 

  1. ¿Cómo definen la “participación” en la evaluación? ¿Qué significa para ustedes?

 

Se reconoce la participación como un derecho humano, por lo tanto, el Estado debe promoverla y garantizarla; así como un principio transversal de las distintas fases del ciclo de las políticas públicas con la finalidad de dar cabida a las/los distintos actores en las decisiones gubernamentales.

 

Específicamente para el momento de la evaluación, la participación significa:

 

a)    Definir de manera colectiva los parámetros y metodologías de medición, lo cual determina que los énfasis sean más cercanos a las propias personas a las que se busca impactar, pero también amplia la pluralidad de aristas a sopesar;

b)    Conocer desde la voz de las personas derechohabientes la utilidad y resultados de las acciones que se evalúan;

c)    Construir de manera colectiva los resultados, valoraciones y recomendaciones; y

d)    Darle vinculación e incidencia efectiva.

 

  1. ¿Por qué fue esa su MEJOR experiencia al implementar Evaluación participativa?

 

Porque permitió construir -para el caso del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México- un piso común sobre las problemáticas, alertas y avances en la agenda de derechos humanos en la Ciudad de México, y sobre esa base ir delineando la evaluación. Lo significativo del proceso fue el diálogo tanto con instancias públicas, especialistas, organizaciones de la sociedad civil como con instituciones académicas y las propias poblaciones, intentando escuchar a todos los niveles y en cada etapa del ejercicio que se planteó. Estos elementos indudablemente abonan a la legitimidad de los resultados y apropiación de los mismos.

 

  1. ¿Quién llevó a cabo la evaluación? (gobierno, ONG, agencia financiadora, etc.)

 

La coordinación estuvo a cargo de un órgano de gobierno: la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México, bajo el mandato de un Comité directivo conformado con gobierno, sociedad civil e instituciones académicas, y el apoyo de especialistas para cada uno de los 19 derechos y 11 grupos de población sobre los cuales se realizó el ejercicio.

 

  1. ¿Con quién se implicaron en la evaluación? ¿Por qué? ¿En qué estadio de la evaluación?

 

  1. ¿Qué herramientas utilizaron en la evaluación?

 

Fue un ejercicio cuanti y cualitativo, con las siguientes herramientas:

 

a)    Cualitativamente se realizaron encuestas, grupos focales, mesas de diálogo y retroalimentación, y una consulta infantil.

b)    Cuantitativamente se generaron series históricas de datos estadísticos.

 

Dado que fueron 30 derechos y grupos de población, se buscó uniformar cada ejercicio en específico con matrices e investigación documental sobre rubros generales para cada uno.

 

  1. ¿Qué funcionó y qué no funcionó, y por qué?

 

De los elementos a repensar es el tiempo y los alcances de la participación, pues dado la gran cantidad de actores involucrados en el ejercicio los tiempos se extendieron más de lo previsto inicialmente, lo que produjo desfases en el calendario planteado.

 

  1. ¿Cómo abordaron los retos?

 

Generando ejercicios simultáneos, por ejemplo, 30 grupos focales en una semana, sin embargo, implicó demasiado desgaste para el equipo coordinador.

 

  1. ¿Qué aprendieron? ¿Qué harán de manera diferente la próxima vez (enfoque, metodología, herramientas, relación con socios, comunicación, logística, etc.)

 

Precisar con mayor precisión los objetivos de la participación para cada uno de los sectores/actores, y ampliar el enfoque del ejercicio.

 

 

¿Por qué esta encuesta?: Somos miembros del grupo de trabajo EvalGender+ sobre Evaluación participativa y estamos escuchando. El principio de “Que nadie quede atrás” es el eje central de los SDGs. Con esto en mente, nos gustaría profundizar más en el término “participación”: qué contribuye y que impide la participación real, en especial entre las comunidades más marginalizadas en la evaluación.

 

Puntos para la acción a partir de la discusión virtual

  1. Analizaremos y prepararemos un resumen de respuestas y las compartiremos ampliamente.
  2. Los miembros de nuestro grupo de trabajo pondrá en marcha  lo que aprendamos a través de este diálogo, sobre todo en lo que se refiere a las lentes de género y equidad. Aprenderemos sobre futuros cursos de acción para reforzar la participación, en especial entre las poblaciones más marginalizadas.

 

Solicitamos sus repuestas antes del 30 de octubre de 2016. 

Estimadas Colegas, antes que nada disculpas por poder sumar recién ahora mi aporte a este foro. Sé cuan difícil es conseguir sumar voces a estos requerimientos, y las felicito por la persistencia.  
1) Su nombre, género y país
Pablo Rodríguez-Bilella, varón, Argentina
 
2) ¿Cómo definen la “participación” en la evaluación? ¿Qué significa para ustedes?
La participación en los procesos de evaluación implica necesariamente el involucramiento de los principales actores de la intervención que está siendo evaluada (los llamados stakeholders). Ellos son los afectados directos por dicha intervención, y su involucramiento puede darse en distintos aspectos particulares de la evaluación. El rango a cubrir por el concepto de evaluación es amplio, y no es ajeno a cuestiones de poder y conflicto tanto en el marco del proceso de desarrollo evaluado, como en el mismo proceso evacuativo. 
 
3) ¿Por qué fue esa su MEJOR experiencia al implementar Evaluación participativa?
La evaluación de la experiencia del Tinku  Kamayu, un grupo de mujeres hilanderas del oeste andino de Argentina, fue una experiencia muy notable en cuanto las mujeres tuvieron un deseo grande de contar su historia, y de analizarla críticamente. Su mismo posicionamiento en la evaluación era espejo de su accionar en distintos momentos de la vida de su iniciativa. En tal sentido, la evaluación fue para mí un gran aprendizaje de las enormes capacidades de los actores locales para evaluar sus propias realidades de desarrollo. 
 
4) ¿Quién llevó a cabo la evaluación? (gobierno, ONG, agencia financiadora, etc.)
La evaluación fue realizada desde una instancia del gobierno nacional, quien había apoyado a las mujeres del Tinku Kamayu en uno de sus proyectos. Lo notable e la iniciativa resultó la gran capacidad de este grupo de hilanderías para apelar a distintas instancias (Gobiernos, ONGs, donantes internacionales, etc.) a fin de hacer avanzar sus diversos proyectos. 
 
5) ¿Con quién se implicaron en la evaluación? ¿Por qué? ¿En que estadio de la evaluación?
Tuvimos encuentros con una pluralidad de actores. En primer lugar, las mujeres del Tinku Kamayu. También a otros actores locales vinculados con el grupo de hilanderías.  Y a actores extra-locales que habían apoyado otros proyectos del grupo. Si bien algunos de ellos no estaban vinculados directamente con el proyecto que originalmente se estaba evaluando, era imposible tener una imagen correcta de la experiencia asociativa sin incluir. La experiencia del Tinku Kamayu permitió muy claramente ver lo que es una constante en otras similares: los proyectos son apenas parte del mundo de la vida de las personas, y una comprensión (y evaluación) que pretenda dar cuenta de ello, no puede remitirse solamente a un proyecto en particular. 
 
6) ¿Qué proceso o herramientas utilizaron en la evaluación?
La evaluación participativa se articuló con la dinámica de la sistematización de experiencias. Ello implicó diversas reuniones y entrevistas grupales, más una serie de entrevistas individuales con diversos actores. Hubieron ajustes a los hallazgos iniciales a partir de los aportes que las participantes fueron haciendo a los aportes iniciales del equipo evaluador, convirtiéndose de hecho en co-evaluadoras del  proceso. 
 
7) ¿Qué funcionó y qué no funcionó, y por qué?
En general todas las propuestas de abordaje para construir la información funcionaron muy bien. Para ello seguramente coadyuvó una buena empatía entre las participantes y los evaluadores externos. 
 
8) ¿Cómo abordaron los retos?
Quizás el mayor reto fue el hacer explícita la lógica evaluativa, de modo que quedara claro que el proceso apuntaba a una reflexión y valoración de la experiencia del grupo en su conjunto, y cómo ello tenía un acento más fuerte en la faceta de aprendizaje que en el de control o rendición de cuentas. Pudo ser abordado a partir de largos diálogos y clarificaciones con las participantes. 
 
9) ¿Qué aprendieron? ¿Qué harán de manera diferente la próxima vez (enfoque, metodología, herramientas, relación con socios, comunicación, logística, etc.)
Insistimos mucho en reconstruir la historia asociativa del grupo de hilanderas, y creemos que ellas valoraron lo que ese enfoque podía brindarles. Quizás podríamos haber trabajado más algunas herramientas concretas para mantener la historia escrita (o fotografiada, o filmada) del grupo. 
Una breve presentación del Tinku Kamayu puede verse en este enlace: https://albordedelcaos.com/2011/12/20/mis-deseos-para-el-tinku-kama...

 

RSS

© 2024   Created by Rituu B Nanda.   Powered by

Badges  |  Report an Issue  |  Terms of Service