IDH and WSAF Publication of ToolKit
Tashi Dendup Blog
David Wand - Podcast Reviewing Somalia SRH GBV project Performance Measurement Framework
Public Health Journal - December, 2024
Please get in touch with Steven Ariss (s.ariss@sheffield.ac.uk) if you’re keen to learn more or would like more FAIRSTEPS related resources.
ORACLE NEWS DAILY - Article by George S. Tengbeh
IEG & World Bank Publication - October, 2024
Getaneh Gobezie - Two Blogs
EVALSDGs Insight Dialogue - October 23rd 2024
Quick tips to assess the risks of AI applications in Monitoring and Evaluation
recording here, and the Evaluation Insight here.
Value for Women Publication 2024
March 4, 2025 at 6pm to March 6, 2025 at 7pm – Europe
0 Comments 0 LikesConsulta electrónica multi-actores y partes interesadas
Que nadie se quede atrás
Evaluando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde un enfoque de equidad y sensible al género
Objetivo de la Consulta
Luego de la aprobación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Comunidad Internacional para el Desarrollo en 2015, EvalPartners (incluyendo EvalGender+) y los miembros del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG por su sigla en inglés) han empezado a formar grupos de trabajo para fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación para evaluar /valorar estos diferentes objetivos. El propósito de las presentes consultas, organizadas por EvalGender+, UNEG y la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) de ONU Mujeres, es ofrecer asesoría para fortalecer los sistemas de M&E para evaluar además del Objetivo 5 (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas) y el Objetivo 10 (Reducir la desigualdad en y entre los países), el resto de los ODS desde una perspectiva centrada en la equidad y sensible al género. Los organismos arriba mencionados y la red, en colaboración con otros actores estratégicos, planean preparar una Nota de Orientación que ayude tanto a los actores directamente comprometidos en la equidad social y la igualdad de género, como a todos los actores implicados en la evaluación de los ODS, para garantizar que la equidad social y la igualdad de género se aborden adecuadamente en todas las evaluaciones de los ODS. Se busca producir una primera versión de esta nota de orientación en junio de 2016. La estrategia ODS busca trabaja sobre los sistemas de M&E existentes a nivel nacional y local para ayudar a fortalecerlos, por consiguiente, el enfoque de las presentes consultas se centra en los indicadores y los enfoques que se puedan implementar a través de las estructuras de seguimiento y evaluación actuales - muchas de las cuales puede tener escasa experiencia y recursos limitados para hacer frente a las cuestiones de equidad social y de igualdad de género. Además de su importancia como objetivos autónomos de desarrollo sostenible, estos dos temas transversales deben ser integrados en la evaluación de todos los demás objetivos. Por ejemplo, el logro del Objetivo 2 (Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible), el Objetivo 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades), el Objetivo 7 (Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos) y el Objetivo 13 (Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos) – por sólo mencionar cuatro de ellos - todos tienen dimensiones de género y de equidad social importantes que afectan el logro de estos objetivos.
Para mayor información sobre los ODS visite el enlace “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S)
Las consultas identifican cuatro temas importantes que deben ser tenidos en cuenta en los sistemas de M&E para evaluar los ODS desde una perspectiva de equidad y con un enfoque de género, además de los objetivos 5 y 10:
Cada uno de estos temas tiene diferentes implicaciones en los distintos países, regiones, sectores y de acuerdo con el tipo de organización. Por consiguiente, le invitamos a compartir sus experiencias y perspectivas para ayudar a EvalGender +, UNEG, los equipos de ONU Mujeres OEI a garantizar que la Nota de Orientación refleje la diversidad de experiencias y perspectivas en los diferentes países, regiones y tipos de organización.
Tema 1: La pertinencia de “nuevas métricas” (herramientas de medición e indicadores) para la evaluación de los ODS desde una perspectiva centrada en la equidad y género.
En los últimos años una serie de "nuevas métricas" ha evolucionado, pudiendo con ello, potencialmente ampliar la gama de indicadores y medidas disponibles para el seguimiento y evaluación de los resultados del desarrollo desde una perspectiva de equidad y sensible al género. Éstas incluyen:
Se invita a los / las participantes a compartir sus reflexiones y experiencias acerca de las siguientes cuestiones (también pueden sugerir) relacionadas con la evaluación desde una perspectiva de equidad y sensible al género.
Tema 2: Evaluación y complejidad – Manejar la creciente complejidad del desarrollo y la interconexión de ODS para que "nadie se quede atrás"
Como los ODS se interconectan, la implementación de las políticas y los programas nacionales será más compleja. En razón a que los programas crecen en tamaño y alcance, en el número de socios y partes interesadas y en términos de los tipos de cambios sociales y de comportamiento que buscan producir, estos se vuelven más complejos - en términos tanto de diseño y ejecución como de evaluación -.
La complejidad se define en términos de: (a) la naturaleza del programa, (b) el número de socios y partes interesadas y los patrones de interacción entre ellos (incluyendo el nivel de consenso o desacuerdo entre ellos sobre los objetivos de los programas), (c) el número de los factores (de contexto) externos que influyen sobre cómo se implementa el programa y sus resultados y (d) la complejidad de las cadenas causales a través de las cuales los resultados deben lograrse. Una serie de factores adicionales son particularmente importantes para la evaluación de la equidad social y la igualdad de género, tales como: (i) las limitaciones y presiones sociales y culturales, (ii) las relaciones de poder y la definición social de las relaciones de género y la equidad social, (iii) los múltiples factores que influyen sobre los procesos de cambio de comportamiento, (iv) el papel de los medios de comunicación social y (v) las largas cadenas causales, no lineales a través de las cuales se producen cambios.
Se invita a los / las participantes a compartir sus reflexiones y experiencias acerca de las siguientes cuestiones (también pueden sugerir) relacionadas con la evaluación desde una perspectiva de equidad y sensible al género.
Tema 3: Hacia sistemas nacionales de evaluación centrados en la equidad y sensibles al género - asociaciones de múltiples partes interesadas para fortalecer la capacidad nacional de evaluación
Los ODS plantean retos para los sistemas nacionales de evaluación debido a que estos requieren la participación de una gama más amplia de interesados, una ampliación de la serie de indicadores para medir y los problemas metodológicos y organizacionales para evaluar la sostenibilidad requieren de una recolección de datos por un período de tiempo mucho más largo. Muchos programas están destinados a producir beneficios que se prolongan por cinco o incluso diez años. Idealmente, la evaluación debe mantenerse durante todo este período. De manera que en vez de las evaluaciones convencionales que normalmente cubren los 3 – 5 años de la ejecución del proyecto, las evaluaciones de los ODS pueden requerir una prolongación por el doble del tiempo. Con frecuencia, la aplicación de una lente de la equidad social y de igualdad de género, presenta retos adicionales para los sistemas nacionales de evaluación. El hecho es que la evaluación de los resultados y los impactos de género constituye a menudo la parte más débil de muchos sistemas nacionales de evaluación y además, las metodologías para la evaluación de la equidad social tampoco están bien desarrolladas en muchos países (o, en general, en la literatura relativa a la evaluación). Dadas las limitaciones de recursos de muchas agencias de evaluación, con frecuencia no es posible considerar las evaluaciones especializadas centradas exclusivamente en la equidad y el género, entonces, es necesario adaptar las metodologías estándar de seguimiento y evaluación para abordar estos temas. Será importante tener en cuenta en qué medida, algunas de las asociaciones de múltiples partes interesadas pueden aportar a las agencias, experiencia en estas áreas y recursos adicionales que puedan permitir la aplicación selectiva de las metodologías de análisis y la recopilación de datos centradas en el género y la equidad.
Se invita a los / las participantes a compartir sus reflexiones y experiencias acerca de las siguientes cuestiones (también pueden sugerir) relacionadas con la evaluación desde una perspectiva de equidad y sensible al género.
Tema 4: Demanda y uso de evidencia de evaluación con perspectiva de equidad y enfoque de género para dar parte del desarrollo con equidad
Las experiencias de las regiones y de los actores muestran que uno de los grandes desafíos frente a los sistemas de evaluación es la baja tasa de uso de las evaluaciones. En muchos casos, los resultados de evaluación no llegan ni a las organizaciones clave, ni a los grupos (incluso comunidades y organizaciones de mujeres), en otros casos estos no se presentan en un formato fácilmente accesible a algunos grupos y en particular aquellos más vulnerables. Aun cuando las evaluaciones se revisan, frecuentemente, no se emprenden acciones sugeridas en las recomendaciones. Estos desafíos tienden a ser aún más graves para la equidad social y la igualdad de género, ya que estos temas resultan poco conocidos para muchas organizaciones y los mecanismos de revisión y acción/ intervención no se encuentran muy desarrollados.
Se invita a los / las participantes a compartir sus reflexiones y experiencias acerca de las siguientes cuestiones (también pueden sugerir) relacionadas con la evaluación desde una perspectiva de equidad y sensible al género.
Tags:
Estimad@s colegas,
A continuación les envío mis reflexiones en cuanto al Tema 2 de esta consulta. Saludos
La diversidad de agentes que se involucran en un proceso de intervención en los contextos actuales y sus diversos intereses, muchas veces contrapuestos, es una de las dimensiones que más atención requiere dada la importancia de ‘escuchar todas las voces’ y poder construir una visión, acuerdos, reflexiones que representen cada una de las valoraciones realizadas.
Por otra parte, la comprensión de la dinámica de las relaciones de poder y cómo operan en los territorios y en la vida cotidiana de las sociedades, requiere un gran expertise y el ejercicio de la práctica profesional realizado en un estado de consciencia, de alerta permanente para dilucidar los significados y procesos que tienen lugar y poder valorar el mérito de los programas de desarrollo en cuestiones de equidad social e igualdad de género.
Para ello resulta fundamental comprender los escenarios locales y cómo interactúan con los procesos globales, ya que ello permite comprender qué manera se manifiesta lo global en los territorios así como qué significados adquieren los procesos locales en el ámbito global. La reflexión sobre dicha dinámica provee elementos clave de cara a analizar los impactos positivos y negativos, esperados y no esperados de una determinada intervención. Para ello, la utilización de estrategias participativas cada vez ha mostrado resultados muy positivos cuando se valora el mérito de un programa. Ello combinado con tipos de evaluación de corte cualitativo, como el Cambio más Significante o la Sistematización de Experiencias, permiten comprender con mayor profundidad cómo ha impactado un programa o política.
En opinión personal, es necesario que comience a valorarse más la influencia y el papel del ambiente en cada proceso y no considerarlo sólo el escenario de fondo, lo cual lo releva a un papel pasivo. Cada ambiente y cómo es la relación de la población con el mismo es clave, especialmente para las poblaciones más desfavorecidas. Son ampliamente conocidos los procesos de desarrollo fracasados por no reflexionar respecto al vínculo que mujeres, hombres, niñas, niños y jóvenes tienen con la naturaleza en el que viven, incluso al mismo interior de una comunidad es diferente si atendemos a cuestiones etarias, de género, etnia, raza. Por lo tanto, considerar estas dimensiones y reflexionar acerca de ello en conjunto con la población de forma eficaz, es el mayor desafío que se presenta si buscamos que los cambios se generen desde el seno de las comunidades y que perduren. Métodos que aboguen por procesos horizontales de evaluación, que permitan el diálogo de conocimientos de diferente índole, otorgándoles la misma legitimidad.
Estimad@s,
Mis reflexiones respecto al Tema 4
En general, se observa una visión limitada respecto a al uso y finalidad de la perspectiva de género, tanto a nivel general como en el ámbito de la evaluación. Ello responde a diversos factores, entre ello, el limitado conocimiento o desconocimiento de sus principios y bases, referencia populares (muchas veces erróneas) en relación a la visión del feminismo y de la perspectiva de género, la creencia que es ‘una cuestión de mujeres’, razón por la cual sólo se aplica en programas cuya población objetivos son las mujeres (y en ciertos casos tampoco ocurre en estos programas).
Sumado a ello, la escasez de profesionales con las competencias básicas para este tipo de evaluaciones, resulta en procesos poco claros, contradictorios o superficiales que, lógicamente, llevan a que las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas carezcan de información útil para la mejora de las acciones de desarrollo.
En el fondo de la cuestión estos procesos responden al sistema patriarcal dominante arraigado y desde el cual, incluso inconscientemente, se realizan las reflexiones en marco de los procesos de desarrollo. Si bien es importante considerar que se trata de procesos estructurales de un cambio sumamente lento para los tiempos actuales, es clave estar permanentemente decodificando y desaprendiendo esas estructuras para poder transformarlas. Para ello, se debe visualizar con firmeza esas estructuras arraigas y cuestionarlas trabajando en reflexiones de mayor nivel de abstracción y en niveles prácticos a la vez y en permanente interrelación.
Creo que puede establecerse una retroalimentación positiva en cuanto a estrategias para incrementar la demanda y el uso de las evaluaciones y las presentaciones de evaluación. Debiéramos poner un mayor foco en el público que queremos captar y, a partir de ello, pensar en formas creativas, dinámicas y prácticas para presentar los resultados de los procesos de evaluación en sus diferentes etapas. El acelerado ritmo de vida de la actualidad requiere que sepas comunicar de manera simple, concreta y creativa los procesos, y con un lenguaje que permita aumentar la participación de los diferentes agentes involucrados en las acciones de desarrollo, muy especialmente las comunidades como principales protagonistas de los procesos y cuyas voces deben ser las que mayor peso tomen en el curso de las evaluaciones. De esta manera puede generarse un bucle positivo que torne más atractivas las propias evaluaciones sensibles al género a la vez que incremente su uso y demanda.
Estimados colegas,
me gustaría hacer un comentario relacionado con el Tema 2: Evaluación y Complejidad. Estoy muy contento de que este tema se haya incluido en este foro, ya que me parece muy importante para una evaluación bien pensada de los SDG. Sabemos que el monitoreo y la evaluación pueden ser procesos relativamente encaminados dentro de los proyectos o programas simples, donde hay procedimientos y métodos bien establecidos que se pueden aplicar. Sin embargo, los sistemas de M & E se enfrenta a otras dificultades con el fin de ser diseñado e implementado a nivel de organizaciones e intervenciones complejas.
Uno de los riesgos a superar es entender que las situaciones complejas son impredecibles y por tanto no podemos desarrollar una teoría del cambio. Por el contrario, es muy importante capturar nuestras hipótesis de la forma en que pensamos que podemos llegar al cambio que queremos. Lo que necesitamos es una teoría del cambio que esté al tanto de la complejidad! Los paradigmas tradicionales de las evaluaciones formativas y sumativas no pueden tener en cuenta la naturaleza compleja y emergente del cambio social. Si bien es posible construir un puente (y luego hacer una evaluación sumativa), no es posible "crear" una sociedad igualitaria, ya que las sociedades igualitarias son productos emergentes.
Es aquí, entonces, donde otros enfoques y metodologías innovadoras emergentes podría encontrar su lugar: developmental evaluation, social network analysis, human systems dynamics, realist evaluation, process tracing, and qualitative comparative analysis. A mi entender, todos estos enfoques comparten la preocupación respecto a ir más allá de la medición del impacto, apuntando a responder el "cómo" y el " por qué " funcionaron las intervenciones sociales, lo que nos ayuda a comprender a las mismas en su contexto, destacando los factores que están ayudando y que impiden el éxito.
Por ejemplo, como estos enfoques se interesan (con sus diferentes acentos) en producir información que indica cómo una intervención en particular funciona (es decir, mecanismo generativo) y las condiciones que son necesarias para un mecanismo particular para trabajar (es decir, la especificación de los contextos), entonces es más probable que sea útil para los hacedores de políticas que otros tipos de evaluación que no prestan atención a estas cuestiones. En suma, estos enfoques de evaluación están interesados en las preguntas: "¿Qué funcionó?", "Bajo qué condiciones?" y "con qué enfoque?".
Muy cercana a estas ideas, se encuentra el tema de monitoreo, el cual tiene un lugar privilegiado en el contexto de intervenciones en entornos complejos. El monitoreo es un arte, y nos obliga a prestar atención a la historia, patrones, eventos , etc.
Pablo
Estimados/as, quisiera compartir algunas reflexiones sobre los interesantes tópicos planteados:
Acerca del Tema 1:
Desconozco otras métricas, sin embargo, luego de haber evaluado programas donde se pretende observar brechas de género y equidad, parece ineludible separar los momentos de la evaluación y sus niveles. Por un lado las evaluaciones contingentes, referidas a habilidades, capacidades, mejoras en las condiciones de vidas de las poblaciones priorizadas, y ello es posible realizarlo en el marco del programa correspondiente, tanto en una evaluación ex dure como ex post. Pero por otro lado, para poder observar diferencias en brechas, es necesario poner la evaluación en contexto, en escenarios comparativos, poder observar los cambios en relación, y desde dicho ámbito estamos hablando de comparaciones más bien estructurales, que escapan a la historicidad inmediata del programa, por ende para abordar tales tipos de evaluaciones en necesario diseñar con antelación los hitos de comparación estructurales, líneas de comparación previas sobre posicionamiento de roles, capacidades, capitales, etc,.
Acerca del Tema 2:
Las cadenas causales son indispensables en los procesos de diseño, planificación e implementación, permiten clarificar y orientar las acciones, y si estas son públicas es más relevante aun conocer con antelación los caminos de la inversión pública. Ahora bien, la distancia con la realidad suele ser relevante y esta se aprecia en los momentos de la puesta en marcha, Por ende, el desafío se encuentra en el dialogo entre dichas tensiones, la predictibilidad de la planificación vs la autonomía de la ejecución. Una opción, para reconstruir el proceso que efectivamente se ha llevado a cabo y observar el dislate relación a lo diseñado, es la aplicación de metodologías como la cosecha de alcances, donde re reconstruye la “cadena causal” in situ, mediadas por la interpretación de sus protagonistas, lo que le atribuye significado a tal intervención, y recoge la complejidad de la misma.
Este ultimo apartado esta en sintonia con lo plantado por Pablo en la intervención anterior.
Y finalmente,
Acerca del Tema 3:
En Chile se ha instalado en el contexto de las medidas implementadas en post de la modernización del Estado, el Programa de Mejoramiento de la Gestión, desde dicho programa (PMG) se ha posicionado los indicadores sobre género y su correspondiente disminución de brechas en el aparato gubernamental. La medida está asociada a un incentivo monetario si se logra su cumplimiento, por ende es una motivación extra para lograrlo (y muchas veces una distorsión). Lo cierto es que el PMG_Genero, ha permeado las instituciones públicas (no se si su cultura) y ha “movido” líneas de prácticas, generando espacios más inclusivos, al menos en cuotas. Todas las instituciones públicas tienen la obligación de incorporar tales medidas, dándole el contenido que cada agencia puede afrontar de acuerdo a sus capacidades y niveles de desarrollo. Sin duda que es interesante de observar, y donde el rol del Servicio Nacional de la Mujer, ha tenido un papel fundamental en su posicionamiento, implementación, seguimiento y evaluacion.
Hola!
En relación al tema 1, mis principales reflexiones responden a la dificultad de que en las métricas e instrumentos de recolección de información y análisis de la misma contengan particularidades propias al enfoque de género.
Por una parte, la mayor parte de la cultura de evaluación e investigación está habituada a dar por un hecho que las especificidades y particularidades de las poblaciones están implícitas en los diseños e instrumentos que se aplicarán para recabar información. Se mira la palabra inclusión como sinónimo de involucramiento, por tanto se da apertura a que parte de la población vulnerabilizada acuda a reuniones, a talleres, capacitaciones, y hasta a algunos análisis de realidad, pero esa población no se involucró realmente en los procesos que al final les afectarán y de los cuáles son actores y actrices principales. Este hecho hace que los diseños de evaluación, así como todo lo relacionado al abordaje metodológico diste de poder contener variables, técnicas e instrumentos pertinentes y coherentes con las comunidades que se va abordar.
En relación a los nuevos retos de evaluar equidad sostenible, lo veo relacionado al hecho que se sigue con la idea de que para evaluar con enfoque de género se debe evaluar el tema mujer, concibiendo a la mujer como un ser con las mismas características, problemáticas, cotidianidades, etc. Aplicando y partiendo de un mismo foco de atención y homologando para todas las mujeres por igual las métricas, las técnicas, los instrumentos. He visto como en comunidades indígenas se plantean aspectos ajenos a su contexto y realidad, dando por sentado que son hechos, temas que sí les corresponden.
Los métodos más eficaces para un abordaje que considere y contengan el enfoque de género desde su diseño es primeramente un involucramiento de las personas al menos para conocer percepciones, vivencias y temas de interés. Por otra parte utilizar una metodología cualitativa mayormente, o bien mixta. Con el fin de poder identificar elementos de las vivencias que puedan servir de insumos para dar a conocer realidades.
Saludos,
Hola colegas,
Si bien, creo, que las aportaciones de todos los temas se tocan, el tema 4 me parece que integra metodológica y sobretodo, políticamente uno de los elementos centrales. ¿Cómo incrementar la demanda de evaluaciones con enfoque de género? o más que ello cómo incrementar la tasa de uso de dichas evaluaciones y ligado con ello ¿ Cómo hacerla accesible a los agentes o partes interesadas, para su apoyo, toma de decisiones, difusión, etc) Coincido con la necesidad de incluir propuestas de evaluación con participación de colectivos y otras que derivadas de la experiencia en trabajos de campo he podido experimentar y reconocer su validez, (algunas utilizadas en el análisis de políticas públicas, eg.Bardachm, etc) pero sobretodo seguir realizando, con enfoque de género las propuestas de investigación de evaluación diagnóstica, recurrente y expost. Espero compartir algunas de mi experiencias con ustedes y sobretodo enriquecer mis conocimientos y habilidades sobre ello.
Saludos
Maricarmen Treviño
Sent by Fabiola Amariles
EVALGÉNERO – FORO:
“Evaluando los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS desde un Enfoque de Equidad y Sensible al Género”
Colaboraciones:
Alejandra Lucero
Jara Aracena Vicente
Lorena Salcedo
Fabiola Amariles
Síntesis: Jara Aracena Vicente
El día 10 y hasta el domingo 13 de marzo, invitamos a participar en el Foro a través de las siguientes 4 preguntas guía:
El objetivo fue recoger, con base en las experiencias propias, las evidencias en las principales metodologías, estrategias, capacidades y utilidades vinculadas a la práctica evaluativa con enfoque de equidad y sensible al género, dentro de cada país o región.
Al respecto se obtuvieron 4 respuestas, que se presentan de manera agregada y resumida a continuación:
Los métodos mixtos que combinan metodologías cuantitativas no tan complejas y cualitativas, permiten aprovechar las ventajas que ofrece cada tipo en cuanto a la rigurosidad derivada del tratamiento de datos cuantitativos y al carácter inclusivo de los métodos participativos. Desde nuestra experiencia, algunas metodologías que apoyan procesos de transformación social a través de la incorporación de las voces de las poblaciones tradicionalmente excluidas en el diseño, monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos, son: Mapeo de Alcances, Cambio Más Significativo, Indagación Apreciativa, análisis institucional con enfoque de género, estudios etnográficos, Sistematización de Experiencias, o Estudio de Impacto Estratégico (CARE).
En cuanto a las encuestas, las muestras de tratamiento deberían asegurar también la representación de los territorios históricamente excluidos, tanto en la recogida de datos como en la inferencia de resultados.
La experiencia centroamericana nos muestra que la construcción desde lo local a lo nacional muestra una alta efectividad, como ha ocurrido en el caso de políticas y programas de desarrollo concebidas desde las “agendas locales de género”, escalando desde las buenas prácticas de programas y proyectos locales.
Por tanto, evaluaciones altamente participativas, guiadas por procesos horizontales de intercambio de conocimientos que permitan un buen acercamiento a las comunidades, y bajo enfoques de equidad social e igualdad de género, facilitan la obtención de resultados transformadores en lo local pero que también conducen a cambios de ámbito nacional. Este acercamiento implica:
a) Involucrar en la evaluación una diversidad de actores locales que representen grupos afectados de manera diferente y con intereses contrapuestos, de manera a poder estimar la efectividad de los resultados.
b) Comprender lo local no como un escenario único y propositivo, sino como un contexto complejo, diverso en sus historias y culturas, que ofrece respuestas particulares respecto al logro de los objetivos. Esto implica también reflexionar acerca de los vínculos que las personas tienen con la naturaleza en el que viven, en función de sus características etarias, de género, etnia, pueblos, u otras.
c) Comprender también cómo operan las dinámicas de las relaciones de poder en los territorios, para poder valorar el mérito de los programas en cuanto a la equidad social e igualdad de género.
d) Entender cómo interactúan los ámbitos locales y globales, cómo se manifiestas y qué significado adquieren los procesos globales en los territorios y a la inversa.
No obstante, debemos considerar que para algunas evaluaciones de proyectos locales las limitaciones de recursos disponibles dificulta garantizar el uso de metodologías participativas profundas que capten la diversidad en contextos complejos.
Fortalecer los sistemas nacionales de evaluación con las capacidades y habilidades para la evaluación con enfoque de equidad y sensible al género, pasa por “generizar la evaluación” pero también por “evaluizar los análisis de género”. Lo primero, para aprender de las experiencias de grupos de mujeres y feministas en incidencia, análisis y transversalización de género en la lucha por sus derechos y el seguimiento a los compromisos internacionales después de Beijing 1995. Lo segundo, para generar un verdadero intercambio de conocimientos que aporten a la transformación social favorable a la igualdad y el bienestar. Este intercambio requiere voluntad política para asumir los acuerdos internacionales, abierta al diálogo y la negociación que den respuesta a las demandas de derechos.
El desconocimiento generalizado (también en la evaluación) sobre los principios, bases y finalidad de las perspectivas de género y feministas, sumado a la escasez de profesionales con las competencias básicas para evaluaciones con este enfoque, resulta en procesos superficiales que carecen de suficiente información útil para la mejora de las acciones de desarrollo.
La comunidad evaluadora tiene un desafío en demostrar el valor de las evaluaciones para la institucionalización de un enfoque de equidad y sensible al género, a través de acciones de incidencia y liderazgo. Esto, para que los resultados sean entendidos y asumidos como una fuente esencial para la mejora de programas y políticas orientadas a reducir las desigualdades, y por tanto para asegurar una buena gobernanza.
Además, también debemos pensar en formas más cautivadoras de presentación de resultados, pues los ritmos acelerados de la vida actual requieren de una comunicación simple, concreta y creativa adaptada a cada público (especialmente las comunidades).
De otra parte, la demanda de evaluaciones aumentará en la medida que los círculos entre formulación, seguimiento y evaluación se cierren, de modo que los aprendizajes sean considerados en el diseño de nuevas formas de planificación y gestión de programas y políticas.
El intercambio de experiencias entre países dentro de la región es otra oportunidad para motivar procesos de internalización de la evaluación en las políticas. En Chile, por ejemplo, existe una gran demanda para la evaluación de programas públicos sociales, y los resultados son utilizados para tomar decisiones estratégicas de los mismos.
Pero también las organizaciones de la sociedad civil (no necesariamente vinculadas con evaluación) tienen un rol en demandar que se apliquen evaluaciones de políticas, para visibilizar patrones o comportamientos de desigualdad que no están siendo considerados.
© 2024 Created by Rituu B Nanda. Powered by